miércoles, 28 de junio de 2017

Viaje de 3° año "A" y "B" del I.S.F.D. Profesorado en Educación Primaria

Descripción del Viaje

El viaje se llevó a cabo el día 15 de junio del 2017 a cargo de la pofesora Chaiorht. Los alumnos del 3° año "A" y "B" del Profesorado en Educación primaria organizaron un viaje educativo para visitar los siguientes lugares históricos: 

El Parque Temático de la Cruz




El Parque Temático de la Cruz se encuentra sobre el cerro Santa Ana, a 360 metros de altura sobre el nivel del mar. Se desarrolla en un predio de 57,5 hectáreas de puro monte nativo misionero, con saltos de agua, especies arbóreas autóctonas, aves de la zona, miradores naturales y atractivos particulares. Un espacio que conjuga naturaleza en estado puro con arquitectura en equilibrio perfecto, facilitando los accesos y recorridos a través de senderos y veredas
 

La casa de Horacio Quiroga


 El autor del famoso Cuentos de la Selva vivió en Misiones, en medio de su locura, su pasión por la literatura y, por supuesto, su amor por la magia de este rincón misionero. Aquí, su casa y la leyenda.
De chico, cuando apenas tenía diez años, tuve la suerte de conocer este lugar único en el mundo. Único porque basta con llegar hasta allí para empezar a entender la literatura de Horacio Quiroga, rodeada de seres reales, seres mágicos, ficcionales y literarios que le deben mucho o casi todo a esta bella selva. 
Me habían quedado un par de imágenes en la memoria, esas que el correr del tiempo magnifica e incluso degenera o agranda, pero que sirven para ir moldeando la personalidad de un adulto. 

“La gallina degollada” fue el cuento que más me sedujo como niño, tanto por la verosimilitud y lo irracional del relato como por las imágenes que pueden verse colgadas en un par de cuadros que forman parte de una pequeña casa-museo que hoy guarda parte de los muebles y objetos del escritor.

Las Ruinas Jesúiticas San Ignacio-Mnes.


San Ignacio es una localidad y municipio argentino ubicada en la ruta nacional N° 12 en la provincia de Misiones. Se encuentra a 57 kilómetros de la Ciudad Capital,y posee una distancia de 240 kilómetros del Puerto Iguazú. También se ubica a menos de 3 kilómetros del margen derecho del río Paraná. Es la cabecera del departamento San Ignacio, y se encuentra al sur de la provincia.
San Ignacio es muy conocida por contar en su casco urbano con las ruinas históricas de la reducción jesuítica de San Ignacio Miní, cuyos restos se encuentran entre los mejores conservados de esta etapa histórica. Estas ruinas donde los sacerdotes organizaron a indígenas guaraníes fueron declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984, y el turismo generado por ellas son una de sus principales fuentes de ingreso.
Se accede a ella a través de la ruta Nacional Nº 12 (asfaltada), que la comunica al sudoeste con Santa Ana y Posadas, y al nordeste con Gobernador Roca y Puerto Iguazú. Otra vía de comunicación es la ruta Provincial Nº 210, que la comunica al sur con el pueblo de Domingo Savio, ubicado dentro de los límites del municipio.

Las Ruinas Jesuítico Guaraníes de San Ignacio Miní (siglo XVII), principal destino turístico de la zona, son el exponente máximo de la arquitectura conocida como «Barroco Guaraní». Estas imponentes ruinas sirvieron de escenario a la película La Misión, de Roland Joffé, con el actor Robert De Niro.

Juegos de Luces, imágenes y sonidos (Historia de las Ruinas):




martes, 27 de junio de 2017

Educación Diferencial

Información respecto a la Educación Especial 


La Educación Especial es una modalidad del Sistema Educativo cuya intervención apunta a la inclusión educativa de personas con discapacidad y/o alguna restricción cognitiva, sensorial, conductual o motora. Su impacto se extiende a todos los niveles y modalidades del sistema educativo de manera que ofrecer a cada niño/a, adolescente, joven u adulto/a los apoyos necesarios para el aprendizaje y la participación en propuestas educativas. Ingresá al sistema, completá los datos y se pondrán en contacto con vos.

Oferta Educativa

Escuelas de recuperación - (Escalafón B)
Están dirigidas a niños/as con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje y requieren de flexibilidad en la enseñanza. Se promueve una transitoriedad en esta modalidad, con el objetivo de ingresar o reingresar en la modalidad común del nivel primario.
Centro Educativo para la Atención de Alumnos con Trastornos Emocionales Severos - (CENTES)
Brindan atención educativa a niños/as, adolescentes y jóvenes, de 4 a 26 años, con problemáticas emocionales severas que requieren la elaboración de un dispositivo especial para la construcción de los aprendizajes y para su socialización. Tienen trayectorias educativas de nivel inicial y primario, y cuentan también con talleres para adolescentes orientados a la formación laboral.
Escuelas de educación especial - (Escalafón C)
Brindan atención educativa de nivel inicial, primario y post-primario (espacios donde se brinda escolaridad con formación laboral) para niños/as, adolescentes y adultos con discapacidades visuales, auditivas motoras o intelectuales y con edades comprendidas entre los 45 días y los 30 años, desarrollando proyectos pedagógicos de acuerdo a las particularidades de cada alumno/a o grupo escolar.


Las escuelas de educación especial, tienen distintos tipos de jornada: turno mañana, turno tarde, turno vespertino y jornada completa.

12 de Octubre "Día de la Diversidad Cultural"

 12 de octubre Día de la Diversidad Cultural 


Muchos estados del mundo consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad, y tienen políticas o actitudes favorables a ella. El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por Unesco en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos.La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según Unesco, la diversidad cultural es para "el género humano", tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos.1
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje,2 de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

Eduardo Galeano y su opinión a cerca de el Día de la Diversidad Cultural 

Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza.

Pero, ¿acaso existe semejante cosa? ¿Qué es la raza, además de una mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo?
En el año 1942, cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial, la Cruz Roja de ese país decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma. Así se evitaba que la mezcla de razas, prohibida en la cama, se hiciera por inyección. ¿Alguien ha visto, alguna vez, sangre negra?
Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro.
¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿Las de ayer, y las de hoy, encuentros? ¿No habría que llamarlas, más bien, violaciones?
Quizás el episodio más revelador de la historia de América ocurrió en el año 1563, en Chile. El fortín de Arauco estaba sitiado por los indios, sin agua ni comida, pero el capitán Lorenzo Bernal se negó a rendirse. Desde la empalizada, gritó:
- ¡Nosotros seremos cada vez más!
- ¿Con qué mujeres? -preguntó el jefe indio.
- Con las vuestras. Nosotros les haremos hijos que serán vuestros amos.
Los invasores llamaron caníbales a los antiguos americanos, pero más caníbal era el Cerro Rico de Potosí, cuyas bocas comían carne de indios para alimentar el desarrollo capitalista de Europa.
Y los llamaron idólatras, porque creían que la naturaleza es sagrada y que somos hermanos de todo lo que tiene piernas, patas, alas o raíces.
Y los llamaron salvajes. En eso, al menos, no se equivocaron. Tan brutos eran los indios que ignoraban que debían exigir visa, certificado de buena conducta y permiso de trabajo a Colón, Cabral, Cortés, Alvarado, Pizarro y los peregrinos del Mayflower.
Representación artística del Día de la Diversidad Cultural

Reservas Protegidas en Argentina

 Información respecto a Reservas Protegidas en Argentina

1979: Creamos la Reserva de Vida Silvestre Campos del Tuyú. En 2009 se convirtió en Parque Nacional, el primero en proteger las pampas con 3.040 hectáreas.

1987: Lanzamos el programa Refugios de Vida Silvestre. En la actualidad, contamos con 16 refugios que suman más de 177.000 hectáreas protegidas de alto valor biológico, en 9 provincias del país.

1998: Creamos la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í en Misiones, con 3.243 hectáreas.

2000-2002: Gestionamos la creación de la Reserva Nacional El Nogalar (8.000 ha) y la Reserva Provincial Pinstascayo (13.000 ha) en Salta para compensar el impacto ambiental producido por la construcción de dos gasoductos.

2001Compramos la estancia Monte León, gracias a la donación de Patagonia Land Trust, para crear el primer Parque Nacional de la costa patagónica en 2004, con 62.169 hectáreas.

Día de la Bandera

Información a cerca del Día de la Bandera

Estrategia Didáctica para enseñar "Pueblos originiarios" 


El Día de la Bandera se conmemora cada año en Argentina el 20 de junio. Esa fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820. La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces presidente de la Nación ArgentinaRoberto M. Ortiz..
A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.
La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las provincias Unidas del Río de la Plata.
La principal sede de las conmemoraciones del Día de la Bandera es el Monumento a la Bandera, en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), lugar en el que la bandera fue izada por primera vez en dos baterías de artillería, ubicadas en orillas opuestas del Río Paraná. La celebración consiste de una reunión pública a la que asisten el presidente y miembros de las fuerzas armadas, veteranos de la guerra de las Malvinas, las fuerzas policiales, y una serie de organizaciones civiles.



Estrategia didáctica para Ciencias Sociales Ciclo 2° Grado 5°

Estrategia Didáctica para enseñar "Pueblos originiarios" 

Ciclo: 2°

Grado: 5° 

Descripción: 

Video compartido para ser utilizado para Ciencias Sociales en 5° grado a la hora de enseñar Pueblos Originarios. Puede ser proyectado luego de la motivación elegida por el docente y así, utilizar las Tic´s 


Estrategia Didáctica utilizando las Tic´s para Ciencia Naturales 2° Ciclo 4° Grado

Estrategia Didáctica para enseñar "Vertebrados e Invertebrados" 

Ciclo: 2°

Grado: 4° 

Descripción: 

El siguiente video que les presentaré los ayudará a enseñar "Vertebrados e Invertebrados" para niños de 4° Grado que lo pueden proyectar luego de construir los conocimientos previos de los mismos. 

 

Estrategias Didácticas utilizando las Tic´s para Lengua 1° ciclo 3° grado

Estrategia Didáctica para enseñar "Poema y sus partes" 

Ciclo: 1°

Grado: 3° 

Descripción: 

La estrategia didáctica que les presentaré a continuación es acerca de un video corto de 3:48mntos. (para que no sea aburrido) para niños de entre 8 y 9 años para ser enseñado en 3° grado que les ayudará en el momento de la motivación de su clase.



Tecnóplis Megamuestra Posadas


 Información respecto a Tecnóplis 

Concepto de Tecnópolis: 

Tecnópolis es una megamuestra de ciencia, tecnología, industria y arte con sede en Argentina y la más grande deAmérica Latina que se realiza de junio a nobiembre de cada año a partir del 2011.2 Se monta en el Parque del Bicentenario, en el barrio de Villa Martelli, municipio de Vicente López, provincia Buenos Aires.
Fue inaugurada el 14 de julio de 2011, por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner.


Mega-muestras:



La Gioconda: 

conocida como La Mona Lisa, es una obra pictórica del pintor Leonardo Da Vinci.


Esqueleto Humano 

Conjunto de huesos articulados que conforman el conjunto de los vertebrados y da protección a algunos órganos; 

Cuerpo Humano 

Para que los niños, adolescentes y adultos aprecien su parte interior.

Mega-muestras de diferentes especies de dinosaurios

 para que las diferentes edades puedan apreciarlas y aprender. Una gran estrategia para que los niños se motiven y aprendan. 






miércoles, 21 de junio de 2017